¿Quieres conocer acerca de la literatura Barroca?
Origen
Surge durante el siglo XVII en algunos pa铆ses europeos y desarrollados, especialmente , en Espa帽a en lo que se conoce como el siglo de Oro. Se caracterizaba por el triunfo de la ornamentaci贸n, los juegos de palabras, la b煤squeda de la emoci贸n y el placer est茅tico.
Caracter铆sticas
- Principio del horror vacui. Es una de las caracter铆sticas del Barroco m谩s llamativas y definitorias del movimiento. En lat铆n esta expresi贸n hace referencia al "horror al vac铆o" y, por eso, los artistas barrocos llenaban sus obras al m谩ximo con formas muy ornamentadas y cargadas. El objetivo de este arte es llenar todos los espacios y no dejar nada vac铆o.
- Pesimismo. El car谩cter barroco est谩 te帽ido por el desenga帽o y una sensaci贸n pesimista generalizada. Por tanto, todo eso se ver谩 reflejado en las obras de arte y en los textos de los autores de la 茅poca.
- Pasi贸n interior. A diferencia de las bases renacentistas que buscaban el equilibrio y la armon铆a cl谩sica, con el Barroco se quiere representar la otra parte de la realidad, el caos, la pasi贸n descontrolada, el dolor, el horror, la desmesura... Por todo ello, los artistas buscan el contraste en todas sus creaciones y, en la pintura, esto se aprecia claramente con la t茅cnica del claroscuro.
- Tensi贸n. En las obras barrocas lo que se busca es generar tensi贸n al espectador. No se apuesta por un arte que genere calma o reposo, sino que lo que se pretende es encontrar una tensi贸n que alerte al espectador y que le haga estar constantemente activo.
- Rechazo a lo absoluto. Durante el Barroco hay un escepticismo generalizado ante todo. Ya no se aceptan premisas absolutas, sino que todo es relativo, nada es seguro y las contradicciones forman parte de la realidad del ser humano.
Representantes y obras
Miguel de cervantes
Situado en el cruce de los siglos XVI y XVII, Cervantes participa del Renacimiento y del Barroco, logrando una s铆ntesis entre ambos movimientos culturales. Es renacentista por su formaci贸n. Debe mucho al humanismo, se muestra conocedor del platonismo, del idealismo, de los modelos cl谩sicos.
- Luis de G贸ngora, Espa帽a, 1561-1627. Obras m谩s representativas: F谩bula de Polifemo y Galatea; Soledades.
- Lope de Vega, Espa帽a, 1562-1635. Obras m谩s representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano.
- Francisco de Quevedo, Espa帽a, 1580-1645. Obras m谩s representativas: Sue帽os y discursos; El Parnaso espa帽ol; Historia de la vida del Busc贸n.
- Tirso de Molina, Espa帽a, 1579-1648. Obras m谩s representativas: El burlador de Sevilla; El condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
- Pedro Calder贸n de la Barca, Espa帽a, 1600-1681. Obras m谩s representativas: La vida es sue帽o; El gran teatro del mundo; El pr铆ncipe constante.
- Sor Juana In茅s de la Cruz, Nueva Espa帽a, 1648-1695. Obras m谩s representativas: Divino narciso; Redondillas; Primero sue帽o; Los empe帽os de una casa.
- John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras m谩s representativas: El para铆so perdido; Veintitr茅s sonetos; Comus; Arcades.
- Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras m谩s representativas: Le Rime; La lira; 'L'Adone'.
- Jean-Baptiste Poquelin o Moli猫re, Francia, 1622-1673. Obras m谩s representativas: Tartufo; El enfermo imaginario; El m茅dico a palos.
- Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras m谩s representativas: Fedra; Andr贸maca; Ifigenia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario